Vivir en proyecto (o la optimización de la vida cotidiana)
¿Cuándo fue la última vez que utilizaste la palabra «proyecto»?, ¿hace un mes, una semana, ayer…?; es más, ¿cuál fue el último proyecto que pensaste o que elaboraste? Probablemente todos los que tenemos acceso a este artículo podremos responder rápidamente estas preguntas porque la lógica de los proyectos nos es casi tan habitual como los semáforos de las esquinas o la televisión. De hecho, este modelo de pensamiento se utiliza actualmente en casi todos los ámbitos del quehacer social, como metodología de planificación para «construir futuros», no sólo en cuestiones ingenieriles, sino también económicas, sanitarias, pedagógicas, deportivas e incluso psicológicas, con lo cual hoy constituye una lógica que nos constituye como personas.
A continuación intentaremos aportar algunas reflexiones respecto de qué significa esto, de cuales son las implicaciones y consecuencias de este vivir en proyecto.
Los supuestos del modelo
Pensar en proyecto significa, antes de todo, el deseo de conseguir algo y la decisión –y voluntad- de realizar diversas acciones para lograrlo. Aquello que se busca constituye el objetivo del proyecto; y lo que se pretende hacer para lograrlo, conforma la metodología o estrategia elegida.
Cualquier deseo o anhelo puede ser un objetivo, ya sea personal o institucional, individual o colectivo: comprar una casa, aumentar las ganancias, estudiar una carrera, reducir el paro, etc. Casi siempre son muchos los caminos que se pueden tomar para lograr dichos objetivos, por tanto, habrá que elegir alguno de ellos. Tanto los mismos objetivos, como los criterios que se utilizan para elegir la estrategia están íntimamente ligados a los valores y a la forma de entender el mundo de quien desarrolla el proyecto.
De cualquier manera, la lógica de los proyectos obliga a hacer un ejercicio reflexivo de planificación, de orden, de explicitación de intenciones y compromisos que se adquieren ya sea con uno mismo, o con otros de quienes se depende o con quienes es necesario aliarse para cumplir los propósitos propuestos.
Por este motivo, el pensar en proyecto supone un ejercicio de realismo, de objetivación de la realidad, de intentar comprender, prever y analizar todas las variables que tengan alguna influencia en la posible consecución o fracaso del proyecto.
En la medida en que dicho análisis sea más certero y preciso, aumentan las posibilidades de que el objetivo llegue a cumplirse. Y para que eso ocurra, es necesario manejar el máximo de información posible respecto de las variables implicadas, tanto de aquellas que son posibles de controlar, como de las que se escapan de las propias manos.
Respecto de estas últimas, el sólo hecho de pensar en ellas supone un ejercicio de humildad y realismo, pues implica reconocer que cualquier objetivo depende de tantas variables incontrolables, que en definitiva, su consecución es prácticamente una lotería…
Desde la lógica de los proyectos, pensar en las variables incontrolables, implica también reflexionar respecto de las condiciones adversas u obstáculos que pudieran presentarse en la estrategia que se pretende seguir para lograr un objetivo, de modo que si efectivamente llegan a ocurrir, estar preparados para hacerles frente sin que el proyecto se vea amenazado.
De la misma manera, analizar las variables que sí están en las propias manos, supone ser conscientes de las capacidades y limitaciones de los responsables del proyecto, de modo que la estrategia que se diseñe se ajuste a dichas características.
Todas estos supuestos que habitan en lógica de los proyectos nos hablan del predominio de una razón instrumental, del supuesto de que por medio de un ejercicio racional se puede llegar a conseguir determinados propósitos que nos resultan útiles, necesarios o cautivadores. Se trata, al mismo tiempo, de una forma de autodisciplina, de una técnica para gestionar los propios deseos, de una manera de objetivarlos, racionalizarlos, utilizando la razón como materia prima principal para construir sueños. Incorporar estos elementos en el propio pensamiento supone no sólo una habilidad práctica para las actividades laborales, sino también transformamos como personas, «ser» de otra manera, asumir en la propia vida los supuestos mencionados antes. Pensar en proyectos nos constituye como personas.
Los valores de fondo
Uno de los fundamentos principales (sino el único) de esta estructura de pensamiento es el afán de optimización (de recursos, de tiempo, de fuerzas, etc.), el cual, a su vez, se basa en la suposición de escasez de todos ellos: el tiempo es oro, los recursos son escasos, las fuerzas, limitadas, por tanto hay que gestionarlos de la manera más óptima para conseguir los propósitos deseados.
Estrechamente ligado al afán de optimización, aparecen las nociones de eficiencia y eficacia, es decir, las capacidades de disponer las cosas para lograr un determinado objetivo, y lograrlo.
En el fondo de estos tres conceptos habita una forma productivista de entender el mundo, es decir, de que las cosas se hacen por un porqué, con un propósito, esperando una ganancia, un beneficio, un logro, un placer, una satisfacción, ya sea individual o colectiva, personal o institucional.
Esta forma de comprensión es propia y absolutamente coherente con un pensamiento económico que busca el máximo beneficio al menor costo posible.
Proyecto y competencia
El producto de esta lógica de pensamiento se materializa en un documento tipo (el proyecto) que incluye unos apartados más o menos fijos en los que se expresa de manera clara y concisa la idea «proyectada». En algunos ámbitos, este documento sirve como modelo estándar para realizar un análisis comparativo de diferentes ideas, las cuales compiten por obtener beneficios, con frecuencia económicos, que sirven para ejecutar las ideas en cuestión.
En estos casos, en que los proyectos entran en competencia, la lógica que los inspira adquiere unas características que vale la pena comentar.
En primer lugar, la existencia de una entidad financista interesada en promover un determinado tipo de actividad, para lo cual convoca a un concurso de proyectos (por ejemplo, de alfabetización), definiendo con ello los requisitos que deben tener los proyectos que deseen optar al apoyo económico. Este hecho supone el establecimiento de una jerarquía entre quienes tienen el dinero, y quienes lo demandan, de modo que quienes deseen adjudicarse el proyecto deberán adaptar su idea a dichas condiciones.
Si entendemos la elaboración de proyectos como una forma de construir futuros, cuando se trata de este tipo de concursos, son las entidades financistas las que definen esos futuros respecto de los ámbitos que les interesa promover; así por ejemplo, promueven un tipo de educación, un tipo de salud, un tipo de vivienda… en definitiva, un tipo de sociedad.
Esta situación puede constituir un problema cuando los proyectos que se promueven desde las entidades financistas contradicen o atentan contra valores sociales, tradiciones o formas de vida fuertemente enraizadas en las sociedades por ellas intervenidas. Es el caso, por ejemplo, de proyectos que promueven acciones individuales para conseguir mejoras en la vivienda, con lo cual –en ocasiones- desarticulan lazos comunitarios fuertemente arraigados en las culturas locales.
Sin desmerecer el enorme aporte que significa mejorar las condiciones de habitabilidad de unas familias determinadas, estos proyectos traspasan e instalan en la conducta de las personas, unas formas de relación basadas en la desconfianza, el individualismo y la competencia, pues les obliga a competir para obtener los beneficios del proyecto.
«Pensar en proyecto» es hoy casi tan habitual como hacerlo en imágenes (gracias a las tecnologías audiovisuales) o de manera hipertextual (gracias a la explosión de Internet), por tanto, se trata de una lógica que constituye nuestra forma de acceder y descifrar el mundo en que nos insertamos. Sin embargo, ya en sus fundamentos más básicos da por sentados unos tipos de relaciones, unos mecanismos y unos valores de los que no siempre somos conscientes y –por lo mismo- con los que no necesariamente estamos de acuerdo.
Independientemente de esta constatación, lo cierto es que el pensar según la lógica de los proyectos es una necesidad y una posibilidad para los habitantes de este segundo milenio que comienza; y siendo así, no está de más ser conscientes de los fundamentos de este modelo, ya sea revertirlos o para sacarles un mayor provecho, en virtud de los objetivos que nos inspiran.
Páginas de interés
Un modelo de marco lógico está disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/e/bases.pdf
Completo glosario de la gestión de proyectos: http://www.allpm.com/glossary.php
Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
A continuación intentaremos aportar algunas reflexiones respecto de qué significa esto, de cuales son las implicaciones y consecuencias de este vivir en proyecto.
Los supuestos del modelo
Pensar en proyecto significa, antes de todo, el deseo de conseguir algo y la decisión –y voluntad- de realizar diversas acciones para lograrlo. Aquello que se busca constituye el objetivo del proyecto; y lo que se pretende hacer para lograrlo, conforma la metodología o estrategia elegida.
Cualquier deseo o anhelo puede ser un objetivo, ya sea personal o institucional, individual o colectivo: comprar una casa, aumentar las ganancias, estudiar una carrera, reducir el paro, etc. Casi siempre son muchos los caminos que se pueden tomar para lograr dichos objetivos, por tanto, habrá que elegir alguno de ellos. Tanto los mismos objetivos, como los criterios que se utilizan para elegir la estrategia están íntimamente ligados a los valores y a la forma de entender el mundo de quien desarrolla el proyecto.
De cualquier manera, la lógica de los proyectos obliga a hacer un ejercicio reflexivo de planificación, de orden, de explicitación de intenciones y compromisos que se adquieren ya sea con uno mismo, o con otros de quienes se depende o con quienes es necesario aliarse para cumplir los propósitos propuestos.
Por este motivo, el pensar en proyecto supone un ejercicio de realismo, de objetivación de la realidad, de intentar comprender, prever y analizar todas las variables que tengan alguna influencia en la posible consecución o fracaso del proyecto.
En la medida en que dicho análisis sea más certero y preciso, aumentan las posibilidades de que el objetivo llegue a cumplirse. Y para que eso ocurra, es necesario manejar el máximo de información posible respecto de las variables implicadas, tanto de aquellas que son posibles de controlar, como de las que se escapan de las propias manos.
Respecto de estas últimas, el sólo hecho de pensar en ellas supone un ejercicio de humildad y realismo, pues implica reconocer que cualquier objetivo depende de tantas variables incontrolables, que en definitiva, su consecución es prácticamente una lotería…
Desde la lógica de los proyectos, pensar en las variables incontrolables, implica también reflexionar respecto de las condiciones adversas u obstáculos que pudieran presentarse en la estrategia que se pretende seguir para lograr un objetivo, de modo que si efectivamente llegan a ocurrir, estar preparados para hacerles frente sin que el proyecto se vea amenazado.
De la misma manera, analizar las variables que sí están en las propias manos, supone ser conscientes de las capacidades y limitaciones de los responsables del proyecto, de modo que la estrategia que se diseñe se ajuste a dichas características.
Todas estos supuestos que habitan en lógica de los proyectos nos hablan del predominio de una razón instrumental, del supuesto de que por medio de un ejercicio racional se puede llegar a conseguir determinados propósitos que nos resultan útiles, necesarios o cautivadores. Se trata, al mismo tiempo, de una forma de autodisciplina, de una técnica para gestionar los propios deseos, de una manera de objetivarlos, racionalizarlos, utilizando la razón como materia prima principal para construir sueños. Incorporar estos elementos en el propio pensamiento supone no sólo una habilidad práctica para las actividades laborales, sino también transformamos como personas, «ser» de otra manera, asumir en la propia vida los supuestos mencionados antes. Pensar en proyectos nos constituye como personas.
Los valores de fondo
Uno de los fundamentos principales (sino el único) de esta estructura de pensamiento es el afán de optimización (de recursos, de tiempo, de fuerzas, etc.), el cual, a su vez, se basa en la suposición de escasez de todos ellos: el tiempo es oro, los recursos son escasos, las fuerzas, limitadas, por tanto hay que gestionarlos de la manera más óptima para conseguir los propósitos deseados.
Estrechamente ligado al afán de optimización, aparecen las nociones de eficiencia y eficacia, es decir, las capacidades de disponer las cosas para lograr un determinado objetivo, y lograrlo.
En el fondo de estos tres conceptos habita una forma productivista de entender el mundo, es decir, de que las cosas se hacen por un porqué, con un propósito, esperando una ganancia, un beneficio, un logro, un placer, una satisfacción, ya sea individual o colectiva, personal o institucional.
Esta forma de comprensión es propia y absolutamente coherente con un pensamiento económico que busca el máximo beneficio al menor costo posible.
Proyecto y competencia
El producto de esta lógica de pensamiento se materializa en un documento tipo (el proyecto) que incluye unos apartados más o menos fijos en los que se expresa de manera clara y concisa la idea «proyectada». En algunos ámbitos, este documento sirve como modelo estándar para realizar un análisis comparativo de diferentes ideas, las cuales compiten por obtener beneficios, con frecuencia económicos, que sirven para ejecutar las ideas en cuestión.
En estos casos, en que los proyectos entran en competencia, la lógica que los inspira adquiere unas características que vale la pena comentar.
En primer lugar, la existencia de una entidad financista interesada en promover un determinado tipo de actividad, para lo cual convoca a un concurso de proyectos (por ejemplo, de alfabetización), definiendo con ello los requisitos que deben tener los proyectos que deseen optar al apoyo económico. Este hecho supone el establecimiento de una jerarquía entre quienes tienen el dinero, y quienes lo demandan, de modo que quienes deseen adjudicarse el proyecto deberán adaptar su idea a dichas condiciones.
Si entendemos la elaboración de proyectos como una forma de construir futuros, cuando se trata de este tipo de concursos, son las entidades financistas las que definen esos futuros respecto de los ámbitos que les interesa promover; así por ejemplo, promueven un tipo de educación, un tipo de salud, un tipo de vivienda… en definitiva, un tipo de sociedad.
Esta situación puede constituir un problema cuando los proyectos que se promueven desde las entidades financistas contradicen o atentan contra valores sociales, tradiciones o formas de vida fuertemente enraizadas en las sociedades por ellas intervenidas. Es el caso, por ejemplo, de proyectos que promueven acciones individuales para conseguir mejoras en la vivienda, con lo cual –en ocasiones- desarticulan lazos comunitarios fuertemente arraigados en las culturas locales.
Sin desmerecer el enorme aporte que significa mejorar las condiciones de habitabilidad de unas familias determinadas, estos proyectos traspasan e instalan en la conducta de las personas, unas formas de relación basadas en la desconfianza, el individualismo y la competencia, pues les obliga a competir para obtener los beneficios del proyecto.
«Pensar en proyecto» es hoy casi tan habitual como hacerlo en imágenes (gracias a las tecnologías audiovisuales) o de manera hipertextual (gracias a la explosión de Internet), por tanto, se trata de una lógica que constituye nuestra forma de acceder y descifrar el mundo en que nos insertamos. Sin embargo, ya en sus fundamentos más básicos da por sentados unos tipos de relaciones, unos mecanismos y unos valores de los que no siempre somos conscientes y –por lo mismo- con los que no necesariamente estamos de acuerdo.
Independientemente de esta constatación, lo cierto es que el pensar según la lógica de los proyectos es una necesidad y una posibilidad para los habitantes de este segundo milenio que comienza; y siendo así, no está de más ser conscientes de los fundamentos de este modelo, ya sea revertirlos o para sacarles un mayor provecho, en virtud de los objetivos que nos inspiran.
Páginas de interés
Un modelo de marco lógico está disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/e/bases.pdf
Completo glosario de la gestión de proyectos: http://www.allpm.com/glossary.php
Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
4 Comments:
Predilection casinos? sort out this issue [url=http://www.realcazinoz.com]casino[/url] helmsman and hiatus online casino games like slots, blackjack, roulette, baccarat and more at www.realcazinoz.com .
you can also recoil the scuttle our new-fashioned [url=http://freecasinogames2010.webs.com]casino[/url] counsellor at http://freecasinogames2010.webs.com and devastate straightforward oppressive dough !
another unsurpassed [url=http://www.ttittancasino.com]casino spiele[/url] in the precinct of is www.ttittancasino.com , because german gamblers, make manumitted online casino bonus.
command in the pan revealed e think up of all to look into this gratis [url=http://www.casinoapart.com]casino[/url] forewarn at the unsurpassed [url=http://www.casinoapart.com]online casino[/url] signal with 10's of polish [url=http://www.casinoapart.com]online casinos[/url]. strictly speaking [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-roulette.html]roulette[/url], [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-slots.html]slots[/url] and [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-baccarat.html]baccarat[/url] at this [url=http://www.casinoapart.com/articles/no-deposit-casinos.html]no dock casino[/url] , www.casinoapart.com
the finest [url=http://de.casinoapart.com]casino[/url] in the relaxation UK, german and all as a intermission the world. so in behalf of the choicest [url=http://es.casinoapart.com]casino en linea[/url] baulk us now.
[url=http://www.23planet.com]casino[/url], also known as settled casinos or Internet casinos, are online versions of top-level ("chunk and mortar") casinos. Online casinos substantiate gamblers to affect up and wager on casino games being the Internet.
Online casinos typically create aside on the the on odds and payback percentages that are comparable to land-based casinos. Some online casinos contend higher payback percentages as a countermeasure looking in espouse of foremost effort band games, and some position upon known payout profession audits on their websites. Assuming that the online casino is using an correctly programmed unsystematic consolidate up generator, proffer games like blackjack coveted an established own edge. The payout holding after these games are established nearby the rules of the game.
Uncountable online casinos hire out at liberty spunk or struggle with their software from companies like Microgaming, Realtime Gaming, Playtech, Nationwide Contrivance Technology and CryptoLogic Inc.
[url=http://www.casino-online.gd]casino[/url], also known as agreed casinos or Internet casinos, are online versions of dynasty ("buddy and mortar") casinos. Online casinos sponsorship gamblers to defraud of up and wager on casino games with the promote the Internet.
Online casinos superficially introduce up looking for purchase odds and payback percentages that are comparable to land-based casinos. Some online casinos upon higher payback percentages with a picture working gismo games, and some indite eminent payout agreement audits on their websites. Assuming that the online casino is using an aptly programmed unspecific plentiful generator, gaming-table games like blackjack coveted an established congress edge. The payout suitableness as a replacement representing these games are established at closest the rules of the game.
Bifurcate online casinos publish minus or holdings their software from companies like Microgaming, Realtime Gaming, Playtech, Supranational Lure Technology and CryptoLogic Inc.
Publicar un comentario
<< Home